sábado, 16 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Pinchad en la imagen inferior y visitaréis una web que os puede ser muy útil, sobre todo, las actividades de autoevaluación.
RECUPERACIÓN DE 3º ESO
Hola chic@s.
Esto va dirigido a aquell@s que por desgracia tenéis pendiente Ciencias Sociales de 3º. Os explico a continuación el proceso para aprobar:
- Entregar un trabajo (completo y bien hecho). Fecha límite: viernes 11 de abril de 2014.
- Superar un examen. Fecha: miércoles 30 de abril de 2014.
Si no entregas el trabajo en el plazo indicado, dará igual el examen, habrás suspendido.
Si no superas el examen, dará igual el trabajo, habrás suspendido.
Respecto al trabajo, podéis elegir entre dos opciones:
a) Realizar el que se propone en una entrada anterior de este blog (Ver en etiquetas, "Recuperación 3º")
b) Realizar una serie de actividades web que encontrarás pichando en la imagen inferior
Pulsa en cada actividad para realizarla correctamente. Para ello debes emplear tu libro de texto. Cuando resuelvas cada actividad debes capturar la pantalla y copiarla en el trabajo que me enviarás mediante correo electrónico a miguelangelprofe4@gmail.com. Intenta hacer una y verás que es más fácil de lo que parece. Te doy resuelto un ejercicio como ejemplo con la pantalla capturada y copiada aquí:

¡A ello!
martes, 25 de junio de 2013
RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE
Hola chic@s. Deseo sinceramente que recuperéis la asignatura en septiembre. Pero para ello debéis realizar unas actividades y superar un examen.
Os ofrezco dos opciones de las cuales podéis elegir la que más se acomode a vuestros intereses, o condiciones, o simplemente gusto.
Os ofrezco dos opciones de las cuales podéis elegir la que más se acomode a vuestros intereses, o condiciones, o simplemente gusto.
SEPTIEMBRE 2013 opción B by michelosolis2925
SALUDOS Y BUEN VERANO
miércoles, 5 de junio de 2013
VOCABULARIO HISTÓRICO
TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA
- Transición democrática
- Dictadura
- Democracia
- Constitución
- Ley de Reforma Política
- Movimiento Nacional
- Partido político
- Sindicato
- Amnistía
- Centralismo
- Unión Europea
- Monarquía parlamentaria
- Soberanía Nacional
- Estado de las Autonomías
- Comunidad Autónoma
- Estatuto de Autonomía
- Estado del Bienestar
- Estado social
- Estado de Derecho
- Pactos de la Moncloa
- Seguridad Social
- División de poderes
- Tribunal Constitucional
- Defensor del Pueblo
- Moción de censura
- Golpe de Estado
- Poderes fácticos
- Huelga general
- Gastos sociales
- Referéndum
Y no olvides: a) cómo se define un concepto (pincha aquí para ir al lugar del blog donde se explica); y b) que una definición útil para tí es aquella que no es producto de la memorización de algo que no comprendes, sino la que tú eres capaz de manejar con tus propias palabras para comprender el mundo real.
jueves, 23 de mayo de 2013
EL MODELO DE MUJER DEL FRANQUISMO.
La dictadura franquista no sólo fue un régimen totalitario (a pesar de lo que pueda afirmar el suegro del ministro Gallardón, dos veces ministro de Franco) porque anulara las libertades públicas y persiguiera cualquier forma de disidencia u oposición, etc., sino porque en muchos aspectos de la vida cotidiana impuso modelos de comportamiento a través de la omnipresente ideología nacionalcatólica (transmitida por la escuela y demás instituciones educativas, por los medios de comunicación , por supuesto por los púlpitos, y, en general, por todas las formas de socialización que estaban bajo el control del Estado y su partido único -Falange primero y el Movimiento Nacional después-, de la Iglesia y del Ejército).
Uno de esos modelos de comportamiento tiene que ver con las mujeres. A ellas se las sometió a un modelo profundamente tradicionalista que acabó con toda la experiencia modernizadora de principios del siglo XX, especialmente durante la II República (derecho al voto, divorcio, ministras...) y devolvió a las mujeres al siglo XIX.
Uno de esos modelos de comportamiento tiene que ver con las mujeres. A ellas se las sometió a un modelo profundamente tradicionalista que acabó con toda la experiencia modernizadora de principios del siglo XX, especialmente durante la II República (derecho al voto, divorcio, ministras...) y devolvió a las mujeres al siglo XIX.
Si todo este discursito sesudo que te ha soltado el profe te parece un "torro", puedes "flipar" un poco con algunas "perlitas". A estas alturas de la "peli" no sabe uno si reirse o echarse a llorar. Que os aproveche.
1. Esta como entrante:
1. Esta como entrante:
1. Estas de postre:
NO CREAS QUE SÓLO ERA COMO PENSABAN ALGUNOS/AS.
ESAS IDEAS ESTABAN SANCIONADAS POR LAS LEYES.
En tu libro de texto tienes algunos artículos del Código Civil vigente en 1958:
EN FIN, DE IGUALDAD NI MIJITA; SOMETIMIENTO TOTAL DE LAS MUJERES AL SERVICIO DE LOS HOMBRES.
Y, FINALMENTE, UN CHISTE DE FORGES
CON UNA VISIÓN ACTUAL
ESAS IDEAS ESTABAN SANCIONADAS POR LAS LEYES.
En tu libro de texto tienes algunos artículos del Código Civil vigente en 1958:
Art. 57: El marido tiene que proteger a la mujer y ésta tiene que obedecer al marido.
Art. 58: La mujer está obligada a seguir al marido donde éste fije su residencia.
Art. 59: El marido es el administrador de los bienes de la sociedad conyugal.
Art. 60: El marido es el representante de la mujer.
Y, FINALMENTE, UN CHISTE DE FORGES
CON UNA VISIÓN ACTUAL
Y UN LIBRITO (LA PORTADA) DONDE PODER PROFUNDIZAR
domingo, 19 de mayo de 2013
VOCABULARIO HISTÓRICO. FRANQUISMO
En fin, lo de siempre: no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Algunos ya han aparecido antes. También hay algunos que no se han incluido aquí por la misma razón, por haber aparecido antes y para no alargar la lista. A ello pues:
- Guerra Civil Española
- Franquismo
- Dictadura
- Totalitarismo (o régimen totalitario)
- Caudillo
- FET y de las JONS / Movimiento Nacional
- Sindicato vertical
- Fascismo
- División Azul
- Guerra Fría
- Autarquía
- Estraperlo
- Sección Femenina
- Opus Dei
- Plan de Estabilización
- Planes de Desarrollo
- Democracia orgánica
- Seguridad Social
- Censura Previa
- Maquis
- CC.OO.
- Crisis del petróleo
- Tecnócratas
- Inmovilistas
- Aperturistas
- Junta Democrática
- Plataforma Democrática
- Conflicto del Sáhara
- Nacionalcatolicismo
Etiquetas:
Conceptos históricos,
España Siglo XX,
franquismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)